¿Puedo instalar fibra óptica en mi nueva comunidad de vecinos?

Si te estás planteando realizar una instalación de fibra en tu nueva comunidad de vecinos, has de tener en cuenta varios factores. Principalmente tienes que revisar y consultar la normativa que se aplica a dichas instalaciones de fibra óptica en las comunidades de vecinos.

Es habitual, que en la mayoría de las urbanizaciones los vecinos desconocen la normativa vigente, lo cual puede dar lugar a ciertos problemas entre propietarios.

 

¿De qué normativa estamos hablando?

Es común que haya hogares que tengan algún tipo de incompatibilidad en su red doméstica, derivando en fallos a su conexión a internet. Por lo tanto, la adquisición e instalación del servicio de fibra óptica depende de varios factores, como las regulaciones y las leyes de la zona en la que se encuentra la comunidad de vecinos y las políticas de la compañía de telecomunicaciones que proporciona el servicio de fibra óptica. En general, la instalación de fibra óptica requiere la colocación de cables y equipos en la propiedad común de la comunidad, por lo que se requeriría la aprobación y el permiso de la junta de vecinos o el administrador de la propiedad antes de comenzar cualquier trabajo.

Además, la compañía de telecomunicaciones también deberá ser contactada para obtener información sobre los requisitos de instalación y los costos asociados con la instalación de fibra óptica en la comunidad. En algunos casos, la operadora ya puede haber instalado fibra óptica en el área por ende, es factible conectarse a la red ya disponible en lugar de instalar una nueva infraestructura.

Es aconsejable seguir estos pasos:

1. Solicitar una licencia de obras a la comunidad de vecinos para poder instalar la estructura de fibra óptica en todo el edificio.

2. Para eludir los posibles problemas, es recomendable elaborar un informe sobre dónde y cómo se va a situar la fibra para poder realizar un mayor control sobre el proceso y omitir los posibles daños que puedan surgir en cualquier propiedad durante la instalación.

3. Si se ha compartido la petición de instalación con la comunidad de vecinos, has de esperar su respuesta, ya que es probable que algún vecino no esté de acuerdo con la instalación.

La normativa que regula las comunidades de vecinos es la Ley de la Propiedad Horizontal. Dicha ley establece que se ha de contar con el apoyo de al menos un tercio de los propietarios para poder llevar a cabo cualquier instalación en el propio edificio. Si los vecinos están de acuerdo con la instalación no habrá ningún problema, salvo que los gastos de instalación dependan de la comunidad.

Los problemas surgen cuando los votos son negativos. Sin embargo, si después de tres meses no existe respuesta, se puede proceder a la instalación de fibra óptica de manera particular.  Si esto ocurre, puede surgir algún tipo de conflicto, debido a que las redes de telecomunicaciones se consideran como un servicio básico para los ciudadanos (según la normativa). Por lo tanto, en el caso de que la infraestructura no cuente con las características para ejecutar la instalación a través del suelo o las tuberías, la compañía podrá hacerlo a través de la fachada del inmueble.

Cabe la posibilidad de que un vecino rechace la propuesta de instalación de fibra óptica. En este caso el beneficiario de dicha instalación ha de acogerse al artículo 3 de la Ley de Propiedad Horizontal, donde se establece que las fachadas son elementos comunes, pudiendo así llevar a cabo la instalación.

 

Cuando ya hemos obtenido el permiso, ¿qué hay que hacer?

Lo primero es comprobar que el inmueble donde quieres realizar la instalación es accesible para este servicio, ya que en algunas zonas no llega el cableado de fibra. Para ello, has de comprobar la cobertura de fibra del edificio y con ello, sabrás si es viable realizar la instalación.

 

Es interesante saber las características fundamentales de la fibra óptica antes de realizar la instalación

Es conveniente conocer las características de un producto antes de adquirirlo (en este caso la fibra óptica) para poder asegurarnos de que tendremos un buen servicio:

  • Tipo de cableado

– FTTH: es el cableado idóneo para que todos los megas contratados lleguen de manera íntegra a la vivienda.

– HFC: conocido también como cable coaxial, está compuesto de fibra óptica y cobre, por lo que puede provocar ligeras pérdidas de megas.

  • La velocidad de transmisión                                                                   

 – Simétrica (FTTH): tiene la misma velocidad de bajada que de subida

 – Asimétrica (HFC): presenta diferencias entre la velocidad de subida y de bajada, ofreciendo un tipo de conexión un poco más lenta.

  • La compañía dueña del cableado

– Directa: la caja terminal de fibra óptica instalada en la comunidad de vecinos es propiedad de la propia compañía que se ha contratado para este servicio.

– Indirecta: Dicha caja terminal no pertenece a nuestra propia compañía.

 

 ¿Cómo escoger la mejor compañía?

Una vez que se ha aprobado el tendido de fibra óptica, se conocen las principales características que determinan la calidad de las líneas de fibra y se sabe qué cobertura de internet se tiene en casa, es el momento de elegir el operador que prestará este servicio.

Asimismo, se ha de valorar los suministros que se van a requerir en el domicilio, en función de la cantidad de internet que vayamos a utilizar y de cuántos dispositivos vamos a mantener conectados al mismo tiempo.

De este modo, hemos de consultar las diferentes ofertas que hay en el mercado, para saber qué productos hemos de contratar. Una de las ofertas más demandadas actualmente, es la que incluye única y exclusivamente internet en casa, ya que suele tener una velocidad más que suficiente para que varios dispositivos funcionen correctamente al mismo tiempo. Tampoco incluye el teléfono fijo, debido a que apenas se utiliza en la mayoría de los hogares.

De igual manera, si mantienes multitud de dispositivos conectados de manera simultánea a la red, tu consumo de internet será mayor. Por lo que quizá, una oferta de fibra, fijo, móvil y TV sea la idónea para ti, puesto que incluye en un mismo trámite todos los servicios que requieres en tu vivienda.